Jueves, 24 octubre 2002 Año III. Edición 479 IMAGENES PORTADA
Economía
Último informe central (II)

La trágica realidad económica que atraviesa la Isla encauza el deterioro de los sectores con mayor impacto social.
por RAúL RODRíGUEZ, San José  
Peajes
Entrada a la playa de Varadero

El anterior artículo analizaba los índices generales de Cuba y el resto de América Latina que aparecen en el último informe de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) de las Naciones Unidas. En éste, se consideran los datos sobre el comportamiento de los principales sectores de la economía nacional durante 2001.

La exportación es uno de los rubros económicos más sensibles entre los que retrocedieron el pasado año. La caída en el valor de las exportaciones de bienes y servicios fue de un 2,7%. Ello, en gran medida, como consecuencia de resultados desfavorables en el comercio de productos que constituyen más de las dos terceras partes del total de las exportaciones: por las ventas de azúcar se obtuvieron 100 millones de dólares menos, los precios del níquel cayeron abruptamente y la exportación de tabaco se redujo.

El turismo terminó con un nivel de visitantes similar al del año anterior, lo que defraudó las expectativas de crecimiento. El número de habitaciones para el turismo internacional se incrementó durante el año un 6,5% (37.700); sin embargo, al final resultó que hubo que cerrar provisionalmente 20 de los 225 hoteles existentes, y un tercio de las habitaciones disponibles. Tal dilapidación de recursos constructivos contrasta con el declive en el ritmo de terminación de viviendas, uno de los problemas que más afectan a la población de la Isla.

El sector agropecuario, lejos de aumentar, experimentó un descenso del 1,7%. Hubo descenso en la producción de vacuno (-5%), cerdo (-7%) y ave (-3.1%), así como en la de huevos (-12.1%), productos todos ellos de extrema repercusión en el nivel nutricional. A esto se suma que la captura bruta de pesca se redujo a causa de la caída en la producción de langosta, acuicultura y camarón, lo cual afectó negativamente los niveles de ventas externas y abastecimiento a la población.

Otros productos alimenticios del agro tuvieron resultados positivos, pero la papa —el principal tubérculo en la dieta habitual del cubano— también declinó.

El índice de precios y el valor monetario son otro ejemplo de que las frías cifras estadísticas constituyen sólo la punta visible del inmenso iceberg de las penurias sociales en Cuba. Aunque los precios al consumidor decrecieron en un 0,5%, la devaluación del peso (21 a 26 por dólar) encareció un 24% el mercado paralelo en divisas, principal alternativa para la obtención de bienes adicionales a la magra ración de la libreta de abastecimientos. Al mismo tiempo, los precios promedio en el mercado agropecuario bajaron tan sólo un 4,5%. Merece destacarse el hecho de que los productores privados realizan el 60% de las ventas en este mercado de precios libres, mientras que los sectores estatal y cooperativo abarcan 36% y 4% respectivamente, a pesar de disponer del 24 y 70% de la superficie cultivada del país. Aunque estos últimos sectores abastecen el consumo social y la oferta de productos normados del agro, no es menos cierto que los años pasan y no consiguen mejorar esa oferta regulada, ni acumular excedentes que tengan algún impacto en los precios del mercado agropecuario paralelo.

Dentro del sector agrícola destacan negativamente las unidades básicas de producción cooperativa (UBPC), que, con el 47% del área cultivable de la Isla, enfrentan problemas tales como la insuficiente gestión empresarial y los bajos niveles de eficiencia. Se estima que el 30% de ellas no alcanzaron rentabilidad financiera.

A pesar de la falta de progreso en la gestión económica estatal, el régimen parece continuar enfrascado en una política de reversión de las tímidas reformas económicas emprendidas años atrás. No se ampliaron las posibilidades para el ejercicio legal del trabajo por cuenta propia, que descendió este año otra vez (-2,4%). Por otra parte, se congelaron los proyectos de inversión extranjera en el sector inmobiliario.

Aunque las autoridades esperan un crecimiento de 3% en este año 2002, semejante meta será de muy difícil cumplimiento. Téngase en cuenta que el turismo internacional, principal actividad generadora de divisas, ha seguido declinando en los primeros meses del año. Además, el huracán Michelle produjo daños en la oferta exportable de azúcar, cítricos y otros productos agropecuarios. También se prevé un descenso mayor de las ventas externas de tabaco y un deterioro de la relación de precios de intercambio a causa del repunte de los precios del petróleo y la caída de las cotizaciones del azúcar y el níquel. Mientras, la mina del Cobre para la producción cuprífera fue cerrada el pasado año.

En medio de resultados tan deplorables, resalta el hecho de que el presupuesto de Defensa y Orden Interior se incrementó en un 45%, y el de Cultura y Arte un 33%, con la apertura de un nuevo canal "educativo" de televisión. Desde épocas antiguas, los regímenes totalitarios adoptaron la táctica de proporcionar "pan y circo" para mantener a raya a las masas. Fidel Castro parece haber desarrollado una fórmula más efectiva: represión y adoctrinamiento.

_____r e f e r e n c i a s_____

1. Último informe central
[http://arch.cubaencuentro.com/economia/2002/09/04/9525.html]


Imprimir Imprimir Enviar Enviar

En esta sección

De caballos y ferias
ARTURO LOPEZ LEVY, Nueva York
A campo traviesa
ADOLFO FERNáNDEZ SAíNZ, La Habana
La economía de la Buena Pipa
LUIS MANUEL GARCíA, Sevilla
Silencios cómplices
LEONARDO CALVO CáRDENAS, La Habana
La mejor de las muertes
DIMAS CASTELLANOS, La Habana
Azúcar amargo
DC, La Habana
NOTICIERO
SOCIEDAD
ECONOMÍA
CULTURA
INTERNACIONAL
DEPORTE
MÚSICA
OPINIÓN
DESDE...
ENLACES
Chat
ENTREVISTA
Cartas
BUSCADOR
Galeria
Mini
EDICIONES
» Actual
« Anterior
» Siguiente
Seleccionar
D:  
M:  
A:  
   
Papá
 
 
PORTADA ACTUAL NOSOTROS CONTACTO DERECHOS SUBIR
 
© 1996-2003 Asoc. Encuentro de la Cultura Cubana.