|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Del 1 al 6 del presente mes se celebró en La Habana la Asamblea 105 de la Unión Interparlamentaria (UIP), a la que asistió casi millar y medio de legisladores procedentes de 120 países. Ésta es la segunda vez que la UIP se reúne en Cuba. La primera fue en 1981.
Es un contrasentido que un régimen de partido único y cuyo parlamento (fruto de votaciones de candidaturas filtradas por este partido) es una ficción destinada a servir de hoja de parra al poder omnímodo de un caudillo, que lleva más de cuarenta años disponiendo a su antojo del país, sea anfitrión de un cónclave de legisladores de todas las ideologías, electos según la norma democrática que ese régimen desprecia. Recordemos que Fidel Castro calificó, en 1991, en el IV Congreso de su partido, de "pluriporquería" al pluralismo político. Igual que en la IX Cumbre Iberoamericana, que tuvo lugar en la capital de la Isla en 1999, en el congreso de la UIP el régimen ha recibido censuras, algunas muy severas, de numerosos delegados extranjeros. Congresistas de España, Francia, Suecia, Alemania, Estonia y Chile aprovecharon su presencia en este foro para reclamar al Gobierno de Castro que respete los derechos civiles y políticos de sus ciudadanos e inicie un proceso de apertura que facilite el tránsito del totalitarismo a la democracia. El delegado alemán, luego de señalar que "los derechos civiles y políticos no son todavía totalmente respetados en la Isla", dijo que su país y los demás que integran la Unión Europea cooperarían con Cuba si ésta iniciara un proceso gradual de democratización. Una de las intervenciones más críticas fue la del diputado popular Guillermo Gortázar, jefe de la delegación española. Gortázar, quien además es Secretario General de la Fundación Hispano-Cubana, con sede en Madrid, defendió la práctica de las "elecciones pluripartidistas libres y directas" y subrayó que la ejemplar transición democrática española fue posible gracias a que se observó el principio de legalidad, se buscó la reconciliación nacional y se respetaron los derechos humanos. Como también sucedió en la IX Cumbre Iberoamericana, en esta conferencia de la UIP se patentizó el interés, cada vez mayor, que internacionalmente despierta la oposición interna. Representantes de México, España, Panamá, Brasil, Uruguay, República Checa y diputados al Parlamento Europeo, interesados en conocer de primera mano los puntos de vista de la disidencia, sostuvieron reuniones con periodistas independientes y con los dirigentes más destacados de la oposición y del movimiento de derechos humanos dentro de la Isla, en lo que constituyó, en cierta medida, una conferencia paralela al cónclave de la UIP. Quienes piensan poder persuadir a las autoridades, y particularmente a Castro, de que el modelo "revolucionario" ha fracasado y que se imponen cambios políticos y económicos para sacar al país del marasmo en que se debate, habrán tenido, en el Congreso de la UIP que acaba de terminar, otra demostración de que el régimen castrista no tiene la menor intención de dar su brazo a torcer. El discurso victimista, con la correspondiente retahíla de estadísticas catastrofistas, que Castro endilgó a los legisladores de medio mundo en el Palacio de las Convenciones de La Habana es una pieza clásica del tradicional diversionismo retórico que el régimen emplea para justificar su inmovilismo. Quizás lo más curioso de este Congreso es que Cuba haya sido la autora de una ponencia, aprobada, de condena al terrorismo. ¿Los "actos de repudio", las "brigadas de respuesta rápida", las celdas tapiadas en las cárceles, las palizas a los presos, los arrestos arbitrarios, los encarcelamientos injustos, las "leyes mordazas", los exilios forzosos, los despidos laborales por motivos políticos, el hundimiento de barcos repletos de civiles y la destrucción de avionetas desarmadas en el espacio aéreo internacional no son formas de terrorismo practicadas por el Estado cubano?
Pobre Venezuela ¿Se reformará el sistema electoral estadounidense? Guapería |
![]() |
![]() |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
© 1996-2003 Asoc. Encuentro de la Cultura Cubana.