Lunes, 03 septiembre 2001 Año II. Edición 183 IMAGENES PORTADA
Economía
La invasión gallega

Según José Manuel Fernández, director de la Cámara de Industria y Comercio española, Cuba sería un trampolín para la expansión económica hacia otras regiones
por LUIS MANUEL GARCíA Parte 2 / 2

Todo esto ha despertado una extendida animadversión hacia los empresarios españoles en los círculos cubanos del exilio: tanto entre instituciones como entre ciudadanos corrientes, principalmente en Estados Unidos. Las razones son diversas.

Expertos norteamericanos criticaban recientemente en Miami la explotación de los trabajadores cubanos por los empresarios españoles en la Isla, a quienes pagan salarios de miseria que el Gobierno reduce más de veinte veces al traducirlos automáticamente a pesos. Sin libertad de asociación ni sindicatos que defiendan sus derechos, los trabajadores cubanos se encuentran en el status de mano de obra cautiva, aunque un funcionario del sindicato Comisiones Obreras afirme desde Madrid que en Cuba "tienen reconocidos los derechos de los trabajadores en su Constitución" y que los criollos disfrutan de una "pobreza bella, porque cada uno de los ciudadanos la vive". Claro que si ese sindicalista propusiera a los trabajadores españoles una cobertura sindical semejante, lo echarían a patadas de su puesto en cinco minutos.

Otro argumento es que los inversionistas españoles oxigenan al régimen de Fidel Castro, permitiendo su supervivencia. Que aprovechan oportunidades de las que están excluidos los propios cubanos (de adentro o de fuera), sin otra consideración moral que la ganancia. Y no hay que olvidar la noción de la superioridad cubana: desde mediados del siglo XIX, la Isla fue más productiva y rica que su metrópoli, y durante la primera mitad del XX, los "gallegos" inmigraron como bodegueros y peones, no como ejecutivos. Medio siglo después, la balanza migratoria se ha invertido. Pero cuesta trabajo acostumbrarse.

Es cierto que la inversión extranjera colabora a la supervivencia del gobierno actual. Como también colaboran las remesas familiares —con su monopolio del comercio minorista, el Gobierno cubano se abroga el derecho de imponer unos márgenes abusivos de ganancia—. Es cierto que el capital extranjero aprovecha en Cuba los bajos precios de la mano de obra, la limitada competencia; como también es cierto que se arriesga en un mercado incierto y sujeto a la cambiante voluntad del Economista en Jefe.

La Cuba de hoy sin inversiones foráneas ni los USD 1,200 millones anuales de remesas familiares, se vería abocada a un período más especial, si cabe. Una circunstancia que podría provocar tímidas reformas económicas e incluso una evolución cínica de la economía, pero difícilmente una apertura democrática. Una vuelta de tuerca a la represión sería más que probable.

La primera pregunta pertinente: ¿Se comportaría de diferente manera el inversionista norteamericano, el cubano-americano o el presunto empresario cubano, de serles concedidas idénticas oportunidades?

Y la segunda: ¿Estaría dispuesto el exilio cubano a suprimir las remesas, restándole oxígeno al régimen y ahogando de paso a sus propios familiares? La respuesta mayoritaria es no. De lo que se desprende la tercera pregunta:

¿Podemos pedirle al inversionista español que prescinda de oportunidades, que no negocie con el régimen, que no le preste respiración artificial, cuando nosotros mismos nos sentimos moralmente incapaces de cortarle el suministro de dólares, si el precio a pagar es la supervivencia de los nuestros?

Cada cual tendrá sus propias respuestas a estas preguntas. Pero algo que no dimana de las palabras, sino de los hechos, queda para mí muy claro. Al inversionista le interesa ante todo su margen de ganancia. Al Gobierno cubano, mantenerse en el poder a toda costa, incluso contra el bienestar y la supervivencia de los gobernados. Y a los denostados exiliados, a la "mafia de Miami", a la diáspora repartida por medio mundo, antes que promover la caída del régimen que nos obligó a ese duro oficio que es el exilio, nos interesa el destino de los nuestros. Nuestros compatriotas. Los nuestros. No los suyos.

Salto a cont. Volver: Inicio »
1   Inicio
2   Todo esto...

Imprimir Imprimir Enviar Enviar

En esta sección

Cuba hacia el capitalismo de Estado
BALTASAR MARTíN
Otra visión cubana del ALCA
DIMAS CASTELLANOS
Una vocación democrática inesperada
OSCAR ESPINOSA CHEPE
Variedades de 23 y 10
DIMAS CASTELLANOS
Soy médico, pero quisiera trabajar de taxista
OSCAR ESPINOSA CHEPE
Puerta de salida a la crisis
JOSé HIDALGO-GATO SáNCHEZ, ICEI
NOTICIERO
SOCIEDAD
ECONOMÍA
CULTURA
INTERNACIONAL
DEPORTE
MÚSICA
OPINIÓN
DESDE...
ENLACES
Chat
COLUMNISTAS
Cartas
BUSCADOR
Galeria
Galería
EDICIONES
» Actual
« Anterior
» Siguiente
Seleccionar
D:  
M:  
A:  
   
Pionero por el comunismo
 
 
PORTADA ACTUAL NOSOTROS CONTACTO DERECHOS SUBIR
 
© 1996-2003 Asoc. Encuentro de la Cultura Cubana.