Lunes, 03 septiembre 2001 Año II. Edición 183 IMAGENES PORTADA
Economía
Otra visión cubana del ALCA

El Gobierno de Fidel Castro se opone a un área de libre comercio que integrará y desarrollará todavía más ambas Américas
por DIMAS CASTELLANOS Parte 1 / 2

La Cátedra de Estudios Sociales y Humanísticos Padre Félix Varela –institución de la sociedad civil emergente que cada mes debate sobre temas de actualidad– puso de relieve la pluralidad de criterios existentes al interior de Cuba sobre el Área de Libre Comercio de las Américas.

El viernes 3 de agosto, bajo el título "Globalización y Economía", se desarrollo la primera de una trilogía de debates organizados con el fin de alcanzar una comprensión integral sobre el problema de la globalización. Las próximas dos sesiones estarán dedicadas a "Globalización y Política" y "Globalización y Sociedad Civil", tres ángulos inseparables del mismo fenómeno.

El evento se inició con dos ponencias introductorias presentadas por los licenciados Manuel Cuesta Morúa, de la Corriente Socialista Democrática, y Arnaldo Ramos Lauzurique, del Instituto de Economistas Independientes de Cuba, seguidas de un debate que contó con 20 intervenciones y tres horas de duración.

Según Cuesta Morúa, el ALCA marca una diferencia radical con otros acuerdos de ese tipo. Desde el inicio busca la integración de los países de la región no sólo en el plano económico, sino también en el político y el social. La Unión Europea comenzó por la integración puramente económica y avanzó sin proponerse un orden político, que se ha puesto en discusión cuando ya está lograda la libertad de movimiento interfronteras y existen determinados niveles de relación e integración económicos.

El despegue del ALCA –continuó Cuesta– es más complejo y ambicioso, comienza por una voluntad política para que el proceso económico no avance por sí solo. Voluntad manifiesta en la Primera Declaración de los Jefes de Estado: democracia representativa, eficiente gestión de gobierno, protección a los derechos humanos y a las libertades fundamentales constituyen, desde el marco político, puntos de partida singulares. El ALCA, sin dejar de ser un proceso de integración, es a la vez una respuesta geopolítica al fenómeno de la globalización.

Cuesta considera que la ausencia de Cuba responde a la reproducción del viejo conflicto entre dos gobiernos. En política no se puede jugar a todo o nada. Resulta que la retórica del Gobierno cubano coincide con el plan de acción del ALCA. La invitación le cierra el paso a su retórica, acelera el proceso y le quita argumentos.

Salto a cont. Siguiente: Arnaldo Ramos... »
1   Inicio
2   Arnaldo Ramos...

Imprimir Imprimir Enviar Enviar

En esta sección

La invasión gallega
LUIS MANUEL GARCíA
Cuba hacia el capitalismo de Estado
BALTASAR MARTíN
Una vocación democrática inesperada
OSCAR ESPINOSA CHEPE
Variedades de 23 y 10
DIMAS CASTELLANOS
Soy médico, pero quisiera trabajar de taxista
OSCAR ESPINOSA CHEPE
Puerta de salida a la crisis
JOSé HIDALGO-GATO SáNCHEZ, ICEI
NOTICIERO
SOCIEDAD
ECONOMÍA
CULTURA
INTERNACIONAL
DEPORTE
MÚSICA
OPINIÓN
DESDE...
ENLACES
Chat
COLUMNISTAS
Cartas
BUSCADOR
Galeria
Galería
EDICIONES
» Actual
« Anterior
» Siguiente
Seleccionar
D:  
M:  
A:  
   
Pionero por el comunismo
 
 
PORTADA ACTUAL NOSOTROS CONTACTO DERECHOS SUBIR
 
© 1996-2003 Asoc. Encuentro de la Cultura Cubana.