Miércoles, 31 julio 2002 Año III. Edición 421 IMAGENES PORTADA
Cultura
Plácido: poeta forjador de cubanía

La libertad que se manifestó en Hispanoamérica como insurrección armada, en la Isla se expresó desde la cultura.
por DIMAS CASTELLANOS, La Habana  
Plácido
Poeta Plácido

El 28 de junio de 1844, entre las múltiples víctimas de la horrible represión racista reconocida como la "Conspiración de la Escalera" se encontraba Gabriel de la Concepción Valdés (Plácido). Su culpa no radicó en actividades subversivas, sino en su condición de hombre libre, mulato, con talento e ideas liberales; combinación extremadamente peligrosa en un momento tan convulso como el denominado "año del cuero".

Las causas del fusilamiento de Plácido nos remiten al análisis del sector de negros y mulatos libres que apareció en la sociología insular desde el mismo siglo XVI. Hijos de peninsulares con esclavas, esclavos abnegados o delatores, esclavos fugados y esclavos que compraron la libertad por dinero fueron algunas de las vías de formación del sector. Desde la producción agrícola hasta las artes, negros y mulatos libres constituían la base de la economía en el siglo XIX. Gracias a su esfuerzo y talento lograron adquirir pequeñas propiedades y cierta preeminencia cultural que les permitió determinada participación e interacción social con sectores blancos.

Este sector libre con marcados rasgos de cubanía estableció una estrecha relación de solidaridad y de identidad cultural con los esclavos. Unos y otros se fueron acriollando y sintiéndose cubanos en un proceso de identificación que tenía por base lo que el historiador Ramiro Guerra denomina "doble ansia de libertad civil e igualdad social de parte del esclavo y del negro libre". Todo ello cimentado por la organización de los cabildos y reforzado por el establecimiento desde el siglo XVII de los Batallones de Pardos y Morenos Leales.

El desenfreno acelerado de la esclavitud en el siglo XIX marcó entre 1840 y 1845 su punto más alto. Un caso particular fue la provincia de Matanzas donde el número de ingenios sobrepasó la cifra de 300 y el aumento de los maltratos generaron una cadena de sublevaciones que se extendió desde el ingenio La Conchita en 1839 hasta la Conspiración de la Escalera en 1844. Acontecimientos coincidentes con la actividad abolicionista del cónsul británico en La Habana, David Turnbull, y que prácticamente abarcaron todas las dotaciones de esclavos de la zona poniendo en peligro los intereses económicos peninsulares y metropolitanos.

Como respuesta fueron involucrados más de cuatro mil personas. De ellas 78 condenadas a muerte, casi 600 enviadas a prisión, más de 400 deportadas y unos 300 muertos por maltratos físicos durante el proceso. El golpe lo dirigió el Capitán General Leopoldo O'Donnell simultáneamente contra los negros y mulatos libres y contra los intelectuales blancos que se oponían a la trata de esclavos. El objetivo era decapitar los intentos de abolición en un momento en que negros y mulatos libres, además de registrar avances en la economía, representaban el 58% de los habitantes de la Isla, cuando todavía estaba fresco el recuerdo de la Revolución de Haití.

La libertad que se manifestó en Hispanoamérica como insurrección armada, en Cuba se expresó no desde la política, sino desde la cultura. La definición de lo cubano iniciada en la lírica por el neoclasicismo con Manuel de Zequeira y Manuel Justo de Rubalcava, sirvió de tránsito y fundamento al romanticismo de José María Heredia y Gertrudis Gómez de Avellaneda, destacando desde la flora y la fauna la tipicidad insular y la conciencia diferenciadora de lo español.

Plácido, cuyas dotes poéticas se manifestaron desde edad temprana, junto a Cirilo Villaverde, Félix Tanco, Ramón de Palma, Anselmo Suárez y Romero, José Jacinto Milanés y Domingo del Monte, entre otros, conformaron desde diferentes ángulos de nuestra cultura, la pléyade de románticos forjadores del proceso de cubanización.

Hijo de mulato con una bailarina española, debido a su situación económica se vio obligado, paralelamente a la poesía, a ejercer de carpintero, dibujante, tipógrafo, peinetero y platero. Fue un poeta espontáneo, fácil versificador y de alta sensibilidad. Juramento, A un pajarillo, La muerte de Gesler y la décima ¡Habaneros, libertad!, su célebre romance Jicotencal, La flor de la caña, La flor del café y sus versos escritos antes de morir: Despedida a mi lira y Plegaria a Dios —declamado hacia el cadalso para ser ejecutado—, son suficientes para demostrar la presencia del criollismo y el siboneyismo, su calidad poética y su pensamiento libertario.

Francisco Calcagno, en Poetas de color dice que Plácido "no canta sino a Cuba y si alguna vez su fantasía sale de ella es para cubanizar, por decirlo así, todo lo que pinta". Por esa cubanía que llevaba dentro, por su arraigo a la tierra natal que lo llevó a denegar ofertas como la que le hiciera el maestro José María Heredia en 1836 para viajar al extranjero, por su aporte a la conformación de la identidad nacional y por el valor con que enfrentó su suerte Gabriel de la Concepción Valdés, "El bardo del Yumurí" tiene reservado un espacio en el panteón de la cultura nacional.


Imprimir Imprimir Enviar Enviar

En esta sección

Message in a Bottle
ESTHER MARíA HERNáNDEZ, Miami
La leyenda de Oké
NATALIA BOLíVAR, La Habana
Ensayo civil
RAúL RIVERO, La Habana
Cintio Vitier: Interpretaciones
LUIS MANUEL GARCíA, Sevilla
Talento, gracia y sacrificio
NATALIA BOLíVAR, La Habana
Carne de broma
VíCTOR MANUEL DOMíNGUEZ, Santiago de Cuba
NOTICIERO
SOCIEDAD
ECONOMÍA
CULTURA
los libros
el criticón
el caldero
INTERNACIONAL
DEPORTE
MÚSICA
OPINIÓN
DESDE...
ENLACES
Chat
ENTREVISTA
Cartas
BUSCADOR
Galeria
Mini
EDICIONES
» Actual
« Anterior
» Siguiente
Seleccionar
D:  
M:  
A:  
   
Moscas
 
 
PORTADA ACTUAL NOSOTROS CONTACTO DERECHOS SUBIR
 
© 1996-2003 Asoc. Encuentro de la Cultura Cubana.